Archive for julio 18, 2007
Diario de campaña
«Cocalero«, de Alejandro Landres, dista de ser un documental hagiográfico sobre la figura de Evo Morales. Comparte las vivencias de los líderes del Movimiento al Socialismo (MAS) durante la campaña electoral para las presidenciales de 2005, sus expectativas políticas, su cierta inocencia en un medio desconocido y a priori hostil. Aupado por las masas, Evo y su equipo surcan los ríos de gente y suben al estrado para abrir la campaña en La Paz. «Nadie les ha pagado por venir», confiesa asombrado Evo ante la cámara. Pretende retratar al equipo del MAS, los líderes de un movimiento social que ha nacido entre los campos de coca, que se ha forjado en luchas sindicales campesinas. Morales recuerda su juventud como cocalero en la región del Chapare, cercana a la ciudad de Cochabamba y principal escenario del documental. Allí comenzó su peliplo político como sindicalista cocalero. Allí se concentra su apoyo social. Pero al ritmo de la campaña electoral, la escena se traslada a La Paz, a Cochabamba y a Santa Cruz de la Sierra, principales urbes bolivianas, y se atisba la conflictividad sociopolítica existente. Una de las claves del triunfo de Evo Morales en las elecciones presidenciales (54% de los votos obtenidos) lo expresa su chófer: «entiende aimara y quetchua, no habla fluido como para hacer un discurso, pero entiende». Se trata de participación y representatividad social, de lograr una conciencia ciudadana amplia {…}. No se ocultan las simpatías del director con el movimiento que pretende retratar. No obstante, las sombras que acompañan al poder de Morales también aparecen, aunque simplemente como sombras: ¿financiación desde Venezuela? ¿nacionalización de los hidrocarburos? Es un acercamiento parcial -los demás candidatos no tienen derecho de réplica-, pero permite comprender la organización del MAS antes de haber conquistado el poder presidencia, y algo más sobre el pueblo boliviano{…}. Me sorprende la juventud del director, Alejandro Landes -26 años de edad, ecuatoriano aunque brasileño de nacimiento, formado en Economía Política en la Brown University de Estados Unidos, experimentado en medios de comunicación- y el buenhacer productivo de esta su primera película. Quizás estos días, que se encuentra en Madrid atendiendo a los medios de comunicación, pueda hablar con él. Menos me sorprende la acogida de «Cocalero» en Santa Cruz de la Sierra, donde algunos lo han tomado como una afrenta personal. He encontrado bloggers cruceños que han dedicado comentarios críticos a la película, estrenada en la otra orilla del Atlántico entre abril y mayo, evidenciando el sentir general de la población cruceña.