Archive for septiembre, 2007

Tendencias sociales II

Hoy me encuentro en El País con otras dos noticias abiertas al debate y a la polémica:

El título universitario se devalúa. España es el único país de la OCDE en el que los graduados superiores han perdido ventaja laboral en los últimos años. La educación española es una de las que gastan sus recursos de modo más ineficiente {…}

{A mayor formación, más ventajas salariales y mayor facilidad para encontrar empleo. Esta regla se ha encontrado con una excepción: España, el único país de los más ricos del mundo en el que el vertiginoso aumento de los titulados universitarios no ha ido acompañado de mayores ventajas en el mundo laboral. Esta situación la pone de manifiesto el último análisis de la situación de la educación en el mundo realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) presentado ayer en París. Las conclusiones tachan de ineficiente a la educación española. Esto significa que España es una de las naciones que menos logran que lo que invierte se vea luego en los resultados educativos}

{España es uno de los países en los que la educación más compensa las desigualdades sociales. El nivel educativo de la población se va además acercando poco a poco a la media de la OCDE, pero aún sigue muy lejos en cuestiones tan importantes como el número de alumnos que sigue estudiando después de la educación obligatoria. El 72% de los estudiantes consigue el título de bachillerato o FP medio, 10 puntos menos que la media de la OCDE y 15 menos que la de la UE. Esta tabla deja a España en los últimos puestos, sólo por encima de México y Turquía e igualado con Nueva Zelanda}

{En líneas generales, entre 1995 y 2004 la tasa de estudiantes que obtiene el diploma de estudios secundarios superiores (en España, bachillerato y FP de grado medio) ha aumentado un 7%. La mayor calificación va acompañada de una más alta remuneración y mayor facilidad para encontrar empleo. Con una sola excepción: «De entre todos los países donde la tasa de obtención de un diploma de estudios universitarios ha aumentado al menos cinco puntos entre las generaciones de 25 a 44 años, España es el único en el que la rápida progresión del número de titulados se ha acompañado de una disminución sensible de las ventajas salariales asociadas a un mayor nivel de formación», escriben los economistas de la OCDE. Las diferencias de salario medio entre los graduados universitarios españoles y los que tienen sólo la educación obligatoria se ha reducido un tercio entre 1997 y 2004, y la diferencia de la tasa de empleo entre unos y otros ha pasado de 19 puntos a 13. Según Eric Charbonnier, analista del área de Educación de la organización, «las razones por las que el mercado de trabajo español no ha reaccionado igual que los otros son diversas». «Puede que haya influido la proliferación de los llamados contratos basura. También el que no haya una buena relación, pasarelas claras entre la universidad y el mundo laboral», explica}

{Calidad frente a igualdad. «Corea, Irlanda y España han conocido una explosión del número de estudiantes», constata Eric Charbonnier. Para este experto, «si bien es cierto que la enseñanza no es de gran calidad, tampoco deja mucha gente por el camino. España es el país más igualitario del mundo. Los resultados entre jóvenes de extracción humilde o inmigrantes no son sustancialmente distintos de los que obtienen los hijos de las clases altas. Es más, España es de los 10 países analizados, el que mayor número de hijos de trabajadores consigue enviar a la universidad». Según estas cifras, prácticamente todos los hijos de trabajadores van a la Universidad}

{Las soluciones pueden buscarse más en países como los nórdicos, que siguen confiando en el sector público, que en los EE UU, que han tomado otra opción, explica este experto. «A los americanos no les importa que el nivel de su secundaria sea bajo porque lo fían todo a la Universidad, que forma las elites de medio mundo», resalta. Los suecos, daneses, noruegos o finlandeses «invierten mucho en educación pero lo hacen para lograr una enseñanza a la carta, con pocos alumnos por clase y, sobre todo, con atención personalizada. Ayudan a salvar a los que en otros países se hunden y ayudan también a surgir la excelencia», añade}

***

El plan estrella del Gobierno sobre el alquiler calca una medida en vigor desde 2004

{La principal medida es la llamada «renta para la emancipación de los jóvenes». Se trata de 210 euros al mes de ayuda al alquiler durante cuatro años como máximo. Podrán acogerse a ella trabajadores de entre 22 y 30 años que ganen menos de 22.000 euros brutos al año. Sólo se concederá una ayuda por vivienda. Es decir, si dos jóvenes comparten piso, sólo recibirán una ayuda. Para pedirla hay que llevar cuatro años residiendo legalmente en España y no valen los alquileres entre familiares}

{Además, Vivienda dará un préstamo de 600 euros para la fianza del piso y un aval de seis meses para garantizarle al propietario que cobrará el alquiler}

{Chacón anunció que el primer año se beneficiarán de esta medida 180.500 personas, con un coste de 436,5 millones. La previsión es la misma que el PSOE llevaba en su programa electoral, donde se comprometía a sacar al año 180.000 viviendas «en compra o en alquiler, a un precio razonable»}

{La cifra está lejos de la realidad. En 2006 se iniciaron 60.358 viviendas protegidas y la Sociedad Pública de Alquiler, creada en 2005, ha gestionado sólo 5.000 contratos en dos años y medio}

{La ayuda de 2004 la tramitan las comunidades y las paga Vivienda. En unas autonomías ha funcionado -en Cataluña se han tramitado 9.000- mientras que en Madrid no ha habido ni una ayuda. Ahora se pedirán al ministerio y estarán garantizadas por ley, ya que el Gobierno tramitará la norma por la vía de urgencia para que esté aprobada y en vigor el próximo 1 de enero. Esta será la última ley que el Gobierno envíe al Parlamento esta legislatura}

Y ahora, propongo una jornada de reflexión…

septiembre 19, 2007 at 7:02 pm 2 comentarios

Tendencias sociales I

Dos noticias de portada me han llamado la atención esta semana, ambas publicadas en El País, que es el periódico que leo más a menudo. No puedo evitar preguntarme sobre qué intereses ocultos hay detrás de ambos temas, que entroncan con un dicurso social en transición; sobre todo me preocupan las segundas intenciones del siguiente titular:

Sábado, 15 de septiembre de 2007 [TITULAR]: El Gobierno estudia ayudas para quienes no puedan pagar su hipoteca {…}

¿Será que en Santander preocupa una epidemia de insolvencia en España?

Sobre inmigración y empleo también se lleva hablando desde hace tiempo, pero el discurso mediático está cambiando, y en el sector del cuarto poder está todo bien medido… Dice así:

Viernes, 14 de septiembre de 2007 [TITULAR]: La Unión Europea busca 20 millones de inmigrantes bien preparados {…}

***

La vivienda y el empleo son dos de los temas que más me preocupan como ciudadana española, pues veo en ellos algunas de las raíces de la desigualdad actual en ciudades como Madrid. En calidad de ciudadana global, sin embargo, me preocupan otros muchos, difícil es jerarquizarlos, y ésa será reflexión aparte, quizás objeto de un nueva bitácora. En fin, me pregunto yo qué es una hipoteca sino un compromiso personal o familiar de deuda con un banco para adquirir una propiedad. Una cosa es que la Constitución establezca el derecho de propiedad, no lo pretendo negar porque tradicionalmente ha sido considerado el motor de las libertades individuales y puede que en parte lo sea, y otra muy distinta que el Estado deba velar por los intereses de algunos que, quizás (siempre pongo en duda mi propia palabra porque sentenciar no es de sabios) hayan hecho uso de ese derecho con cierta irresponsabilidad. La lógica me dice que si me voy a encadenar a 40 ó 50 años de hipoteca tendré que estar plenamente seguro de poder pagar mensualmente durante ese tiempo y de hacer frente a las contingencias macroeconómicas que vengan, que no son novedad; tendré que tener una estabilidad laboral cuasi vitalicia. ¿Y si no la tengo? Pues habrá que desestimar la opción de comprar una vivienda o exigir que el Estado actue para solucionar el verdadero problema compartido, que no es «poder pagar la hipoteca ante la subida del Euribor». Yo no pago hipoteca, pago alquiler. No sufro la subida del Euríbor directamente, pero sí la codicia de algunos propietarios o el círculo vicioso que se ha instaurado en el mercado de la vivienda, sin culpar directamente a nadie. Hay que cambiar la mentalidad. Hace un par de días le comentaba a una señora de 55 años, prejubilada, con dos viviendas, una en alquiler,… mi percepción del cambio de pautas de comportamiento en España respecto a la propiedad de la vivienda. Hace unas décadas todavía se privilegiaba el valor de uso de la vivienda, cuando una familia se mudaba vendía la anterior porque su objetivo era mejorar sus condiciones de vida incrementando las comodidades de su hogar. Luego vino la casa en la playa, cuando las familias empezaron a gastar en vacaciones. Después, ¿por qué no irse de vacaciones a otro lugar? Pues alquilamos la casa de la playa. Parné, maldito parne… Empezaron a ver ElDorado de ser propietarios de una segunda vivienda. Estoy convencida que las viviendas vacías que existen actualmente en ciudades como Madrid responden a esa lógica de comportamiento de personas pertenecientes a otra generación, la más empoderada en tanto con mayor capacidad de ahorro y deuda, en tanto la más numerosa… En fin, todo es más complejo, pero me gusta hacer crítica social para tratar de comprender los cambios y las tendencias que hoy en día vivimos.

septiembre 16, 2007 at 9:55 am Deja un comentario

El aperitivo

Estoy descubriendo grandes proyectos hechos por jóvenes, lo que me da energías para emprender alguna aventura en el área de la comunicación para el desarrollo. Además de LaBroma, un blog sensacional sobre ciberactivismo que recomiendo a todos aquell@s interesados en el tema, he conocido otras iniciativas de jóvenes relacionadas con la Unión Europea; recientemente europocket.tv, Youth Press y cafebabel.com. A ellos se suman la asociación española Cabemos Todos y su revista «Babel», y el todoterreno norteamericano rocketboom.net {…} Hay muchísimos casos de éxito que demuestran que es posible intentar desarrollar proyectos innovadores con fines más o menos éticos.

septiembre 12, 2007 at 10:49 am Deja un comentario

Madrid, Madrid, Madrid…

Hoy he revisitado mis últimos meses en Madrid. He vuelto al CECO, donde los becarios de Internacionalización y Periodismo estaban de curso con la vista puesta en sus cosmopolitas destinos. He vuelto a Lo Bueno, la cafetería situada en frente de mi antiguo piso que frecuentaba todas las mañanas. Tenía previsto volver al 4º C de Cartagena 61 para preguntar si en este par de meses de ausencia había llegado alguna carta importante a mi nombre -con la intención añadida de curiosear quienes son los nuevos inquilinos y quizás alertarles sobre el peligro de una plaga de cucarachas-, pero finalmente no lo hice.

He recogido el título del curso en Periodismo especializado en Internacionalización de la Empresa Español, valorado en unos 10.000 euros según asegura el ICEX en su web. El curso se acabó y sólo queda el título que lo acredita. Pensé en enmarcar semejante papelucho y colgarlo en la pared de la habitación, en momentos depresivos podría estar bien sentirse valorada en 10.000 euros. Pero seguro que no pensaba en el dinero que podría haber costado el curso al ver el título, sino en lo que pudo haber sido y no fue, en la oportunidad perdida, en la experiencia soñada… Así que deseché esta idea y me imaginé en alguna calle de la capital, quizás junto al Reina Sofía, subastando el prestigioso papel. En todas las entrevistas que he hecho han ignorado su valor, pero si el ICEX asegura que lo tiene…

La gran satisfacción del día ha sido constatar que aquellos que me conocieron un poco, aunque sea de sufrir las calamidades del CECO o de charlas de cafetería, me guardan una estima espontánea. Lo sentí en sus miradas, en sus gestos cuando me saludaron en los pasillos de la primera planta o en el reducido espacio entre barra y mesas. Yo también los recordaré.

Después del maratón de Dreamweaver del fin de semana he ganado en confianza y motivación para emprender algunos de los proyectos con los que sueño despierta desde hace mucho tiempo. Tengo mucho por aprender, hoy lo sé más que ayer y menos que mañana, pero creo que la posibilidad se acerca. Ayer me encontré con un antiguo compañero de becas estivales, que está con los últimos exámenes de la carrera al tiempo que revolucionado por las buenas perspectivas del proyecto que, junto con unos amigos, inició hace un año. Gracias al programa «Juventud en Acción» desarrollaron una iniciativa periodística para acercar la cultura a los internos en los centros de menores de la Comunidad de Madrid -«Babel» se llama la revista-; y ahora están proyectando lanzar una revista para los hispanohablantes de Londres.  Estuvimos tomando unas coca-colas mientras hablábamos de nuestros proyectos, de las posibilidades de convertirlos en realidad, de cuántas salidas profesionales pueden emerger a partir de ellos… En definitiva, de cuánto necesitamos recuperar la motivación por ser periodistas. Luego fui al Círculo de Bellas Artes, donde se celebraba un ciclo de cine sobre derechos humanos. Los reportajes trataban sobre las consecuencias de los bombardeos y el ciclo se incluía en el evento «Bajo las bombas», que también tiene en su agenda exposiciones y conferencias interesantes a las que trataré se asistir.

septiembre 10, 2007 at 2:26 pm 3 comentarios

¿A alguien le apetece poner un gatito en su vida?

Los tres mosqueteros han crecido, tienen casi un mes de vida. La Chacra no se los ha comido, aunque uno ha tenido un leve incidente por ser demasiado temerario e intentar salir de la caja en la que nacieron. No hacen más que mamar. Ya han abierto los ojos y están ganando fuerza en sus extremidades. Se pelean y tratan de limpiarse como hace su madre, Blanca.

gatitos1.jpg

 

gatitos5.jpg

 gatitos3.jpg

Si alguien está interesado en acogerlos y promete cuidarlos y quererlos como a uno más de la familia, que contacte conmigo escribiendo un comentario a este post.

septiembre 5, 2007 at 3:11 pm 1 comentario

Dudas existenciales

– ¿Cuando vas a volver?

– Todavía no sé. Esta semana tengo el examen de Derecho del Trabajo y una entrevista en la Embajada de Japón. La semana que viene posiblemente me llamen para alguna entrevista de trabajo. Y además el próximo fin de semana estaré en un curso intensivo de Dreamweaver en La Casa Encendida, a ver si hago mi página web de una vez {…} Está la fiesta de despedida de los compañeros de la beca ICEX que se van a finales de mes a sus destinos, el curso sobre Derechos Humanos en la Escuela Diplomática a finales de mes {…} Y tendré que estar en Madrid para despedir a Raúl, que ya se va a Ucrania.

– Que ya no vienes, vaya…

– No digo eso {…} Lo que trato de decir es que no sé cuando voy a venir, seguramente cuando se vaya Raúl {…} Depende, si me sale un empleo interesante habrá cambio de planes, tengo previsto intensificar el envío de currículos y, si finalmente me admiten, quizás me matricule en el máster de Economía Internacional y Desarrollo en la UCM {…} Por otra parte, no puedo gastarme tanto en billetes y estoy harta de viajar en autobús. Llevo cuatro traslados Madrid-Ponteareas y viceversa en un par de semanas, se me está acabando el dinero…

– Ahora que ya nos estábamos acostumbrando a tenerme por casa…

 

Yo también me estaba acostumbrando a estar en Queimadelos, a pesar de no tener autonomía de movimientos, a pesar de que mis relaciones sociales se concentran en el ámbito familiar, a pesar de que no he recuperado la concentración de antaño y sigo desganada hasta la saciedad de la apatía… Estoy de nuevo en Madrid, con la incertidumbre pegada a los talones, con la necesidad de cambio controlado, la autoestima tambaleando,… mi desorientación me pide ir a un psicoanalista, pero creo que no podrá resolver mis dudas. ¿Seguir estudiando? ¿Matricularme en un máster y sobrevivir en Madrid con empleos de media jornada o fin de semana, becas de escasa remuneración y colaboraciones a salto de mata? ¿Aceptar la desdicha de la una beca en alguna redacción de medio importante y convertirme en una seiscientoseurista que comparte piso en Madrid y mendiga dinero entre sus padres y abuelos para poder viajar a Kiev en los próximos 15 meses? ¿Coger las maletas e irme a Irlanda a trabajar de teleoperadora e intentar aprender inglés? ¿Insistir con las becas Argo y optar nuevamente por Berlín, Praga o algún otro país interesante de Europa del Este, aprender un idioma minoritario desde cero y tener la opción de dar clases de español para sacarme unas perras? ¿Irme al techo familiar, ponerme a trabajar como loca de camarera o similares por los alrededores, no gastar y ahorrar, ahorrar, ahorrar hasta tener para un billete de ida a Beijing, y probar suerte como periodista freelance en China? No sé qué hacer, me superan las circunstancias {…} ¿algún psicoanalista amateur que pueda analizar mis dudas existenciales?

septiembre 4, 2007 at 12:42 pm Deja un comentario


septiembre 2007
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930